Manuelink64 escribió:¿eran muy chicos los SMD? yo los hubiese cambiado por los típicos electrolíticos, asi como lo hice en la Sega GameGear.
Es válido (y hasta más económico), pero:
- El amigo mac512 ya compró los capacitores tipo SMD
- Los electrolíticos que venden en el comercio nacional son a la suerte de la olla, hay marcas buenas y malas por igual y te dan de lo que haya en stock sin posibilidad de elegir.
Si la longevidad de la reparación es importante considero que hay que usar capacitores de buena calidad y no cualquier cosa. Una opción muy buena para estos casos (aunque no muy económica) es ir por capacitores de tantalio que sí se encuentran en el comercio nacional.
Manuelink64 escribió:¿fotitos de la placa?
Este es el tipo de capacitores que fallan en los Mac y muchos otros equipos de la época:
Ahora para ayudar un poco al amigo mac512...
Plaga de capacitores en Mac clásicos
El problema de la plaga en los mac clásicos va más allá de capacitores de mala fabricación que fallan con el tiempo - una consecuencia con resultados catastróficos de este problema es que los capacitores tienden a derramar su electrolito sobre la placa, y este con el tiempo es capaz de corroer y destruir las pistas del circuito impreso. Dependiendo del tiempo y la severidad del derrame la placa puede quedar totalmente arruinada. Aquí hay algunos ejemplos de derrame de electrolito:
Nótese como el residuo es aceitoso y por ende no se seca. Dependiendo de lo sucia que esté la placa y la extensión del derrame puede ser desde prácticamente invisible, sólo se notaría al tacto como una película aceitosa, hasta full corrosión con pistas y pines oxidados. Tengo un Compaq LTE 286 que sucumbió por este motivo, capacitores malos pero no se veía muy derramado, hasta que levanté los capacitores y resulta que debajo de ellos las pistas estaban muy carcomidas. Limpié y reparé lo más que pude pero el equipo no reconoce disquetera ni disco duro, una pena.
A lo que voy con esto es que no solo debes cambiar los capacitores, debes imperantemente
quitarlos y lavar la placa para remover todo resto del electrolito. Luego inspeccionar alrededor y debajo de los capacitores si hay pistas dañadas, y si hay, tratar de repararlas. Recomiendo retirar todos los elementos socketeados (RAM, ROM, etc), lavar con agua y jabón de lavaplatos, usando un cepillo de dientes, luego secar con secador de pelo y dejar secar naturalmente por un par de días. Si aún quedara residuo utilizar alcohol. Cuidado con los solventes más potentes, pueden disolver el sellado de la placa, y al ya estar debilitada tenemos que cuidarlo.
No puedo enfatizar suficiente lo importante que es lavar bien la placa, si solo cambias los capacitores por muy limpia que se vea el electrolito que se ha absorbido se la seguirá comiendo, y puede que funcione bien el día de hoy, pero en unos años te lleves una desagradable sorpresa.
Soldadura
Para ese tipo de capacitores una estación de aire caliente y soldadura en pasta facilita mucho las cosas, pero no son absolutamente necesarios. Pueden ser removidos agarrándolos con un alicate de punta fina y calentando alternadamente las patas mientras se hace una leve fuerza. De hecho como es muy probable que tengan fuga de electrolito las patas estarán degradadas y saldrán con mucha facilidad, luego simplemente limpiar los restos y extraer la soldadura de los pads utilizando malla con flux (recomiendo la Goot morada).
Para soldar los nuevos se puede hacer de la misma manera, con un cautín de punta fina y soldadura delgada (0.5~0.7 mm) se va aplicando de a poco en cada extremo, o se puede colocar un poco de soldadura en cada pad, colocar el capacitor encima y soldar con aire caliente usando la boquilla fina y aire bajo (para no volarlo). El estaño fluye por acción capilar y el componente solito se alineará. Al tratarse de componentes sensibles al calor yo preferiría el método manual, pero en realidad cualquiera de los dos es adecuado y posible con soldadura tradicional.
Yo he cambiado ese tipo de capacitores usando los métodos descritos anteriormente sin ningún problema, teniendo experiencia básica con componentes SMD no es para nada difícil, sobre todo utilizando malla de buena calidad lo haces en un dos por tres y queda muy prolijo. Ahora si lo quieres hacer sí o sí con soldadura en pasta y ahora ya, comunícate por interno conmigo y te presto la mía.
Una última cosa: ¡Lava la placa!
